domingo, 2 de septiembre de 2007

¡¡¡¡Miedo a volar, ¿por qué?!!!

Parece ser que a una gran parte de nosotros, cuando estamos próximos a realizar un viaje en avión, nuestra cabeza, no sé por qué, comienza a cuestionarse o sentirse interesada por ciertos temas relacionados con dicho medio de transporte. Puede que nunca reflexionáramos sobre como vuela un avión, pero parece que de repente se nos hace interesante estar un poco enterados sobre como funciona, y sobre todo tener respuestas favorables para algunas preguntas, más que nada por si nos encontramos en una de esas situaciones comprometidas en las que estar previamente bien informados puede que nos ayude a no entrar en una situación de pánico que ponga en riesgo nuestra salud. Me refiero más que nada, a que si nos encontramos con unas turbulencias o vemos que se paran los motores, nos cae un rayo, etc., no vayamos a morir de un infarto, por decir algo, cuando pueden ser situaciones de ‘bajo riesgo’.

Como supongo que todos nos hacemos preguntas similares, he recopilado algunas que me parecen interesantes. Por supuesto, a medida que encuentre más las iré añadiendo y os invito a que hagáis lo mismo.

Como yo no soy experto en este tema, no puedo garantizar la veracidad de todo lo que he encontrado. La mayoría de las fuentes son sacadas de artículos o de Internet. Pero si algo de lo que se expone sabéis con seguridad que no es cierto, os agradezco y os invito a realizar el oportuno comentario.

También os digo, que estas preguntas y respuestas no ayudaran demasiado a alguien que realmente tenga fobia a volar, para eso quizá sea más oportuno algún tipo de terapia. Yo encontré una página que me pareció muy interesante; http://www.arrakis.es/~carl2000/avion/

Bueno, estas son algunas de las cuestiones que a mí me parecen interesantes:

¿Es cierto que hoy en día la tecnología permite aterrizar, volar y despegar sin necesidad de un piloto?.
Es cierto; el problema es que en un vuelo normal están ocurriendo constantemente cosas que obligan a variar la ruta, por ejemplo, tormentas, órdenes de los controladores de tráfico aéreo y, en general, alguien tiene que ir vigilando que el avión cumpla lo que se le ordena y alguien tiene que ser capaz de responder a una situación no prevista.

¿Es más fácil que un avión se estrelle con turbulencias o no influye para nada?
No influye para nada. En las pruebas que hay que hacer al avión se ve cómo las alas se doblan hasta que la punta alcanza los 80 grados perpendiculares al suelo y además, los pilotos nunca volamos en avión más que en la mitad del esfuerzo que realmente se ha demostrado que aguanta.
Las turbulencias se miden desde el grado 1 al 6. El avión se prueba en fábrica para qué aguante hasta la turbulencia 6, sin embargo el comandante nunca se meterá en una turbulencia superior a 2. Por lo tanto, la turbulencia 1 y 2 son las autorizadas para meterse en ellas aunque el avión aguante tres veces más. Sin embargo, una turbulencia 2 puede hacer que salgan despedidas las bandejas de la comida o un pasajero que esté sin atar. No es nada peligroso para el avión aunque sí para el pasajero (y muy incómodo). Pero no confundamos incomodidad con peligro.
Una de las cosas más importantes para la seguridad son las tormentas y los tifones, por eso llevamos equipos de detección de los niveles de actividad de ambos. Como decíamos antes, con estos equipos de detección nos meteremos sólo en las tormentas que tengan nivel de actividad 1 o 2, recuerdo que los niveles de actividad van del 1 al 6 y el 6 se prueba en fábrica haciendo las pruebas de torsión del ala de forma que la punta de ésta queda hacia arriba unos 80º a la vertical. Evidentemente si esto es el nivel 6 y lo aguanta el avión, con más motivo aguantará los niveles 1 y 2 de las tormentas.

¿Por qué no se incluyen paracaídas en los aviones de pasajeros?
Por que no se puede uno tirar en paracaídas sin saber tirarse. Tirar a 400 personas que no saben tirarse sería una catástrofe.
Porque un paracaídas a 11.000 metros de altura y sin entrenamiento lo más probable es que produzca más problemas que quedarte a bordo. Hay muy poco oxígeno y 54º bajo cero.

¿Es seguro viajar en avión?
En estos momentos un pasajero que vuele en el puente aéreo todos los días de su vida tiene la probabilidad de tener un accidente en 14 siglos.
Los índices de seguridad actuales dicen que es 625 veces más fácil tener un accidente mortal en coche que en avión.
El avión es el medio de transporte más seguro. Es 15 veces más probable que uno le toque la lotería que sufrir un accidente de avión.
Los aviones tienen todos que pasar unas revisiones obligatorias. Concretamente, una después de cada vuelo y otras en función del número de horas que hayan hecho. Si la revisión es por ejemplo, cada 500 horas, da igual que las haga en vuelos largos o en vuelos medios.

¿Qué pasa si nos cae y rayo?
Los rayos no afectan al avión debido a un principio de física; la carga eléctrica del rayo se reparte por la superficie del avión, nunca por el interior.

¿Hay un momento crítico en el despegue?
En cuanto a la seguridad o peligro no hay ningún momento crítico en el despegue. Si fallase un motor antes de una cierta velocidad nos quedamos en la pista. Si fallase después de esa cierta velocidad no pasaría nada porque siempre hacemos el cálculo de peso al despegue suponiendo que se nos va a parar un motor en todos los despegues. Si algún día ocurriese eso realmente estaríamos en el peso que habíamos calculado para fallo de motor, por lo tanto no habría ningún peligro.
Ocurren cosas sólo cuando se está cerca del suelo y muy pocas cuando se está a mucha altura. Se dice que no hay peligro en el despegue ni el aterrizaje porque es así, el número de accidentes en aviones es muy inferior a otras actividades de la vida diaria, por ejemplo, pasear por la calle es 8 veces más peligroso que volar.

¿Por qué no se pueden usar los teléfonos móviles?
Las interferencias que pueden producir los móviles se están estudiando porque hasta ahora no se ha demostrado que sean graves. Por si acaso, hasta que se termine el estudio se ha prohibido el uso de los mismos.

¿Se podría aterrizar un avión sin empuje motor?
Desde luego que sí. Los aviones bajan planeando desde que inician el descenso con la potencia de los motores al ralentí, el equivalente a punto muerto en un coche. Se aterriza así todos los días. La lanzadera espacial que vemos aterrizar en Cabo Cañaveral ni siquiera trae los motores encendidos ni al ralentí, viene sin motores, y planea estupendamente.
Un Airbus 340 a unos 11.000 metros de altura que se le parasen los 4 motores aproximadamente sobre Burgos al venir hacia Madrid, llegaría planeando hasta Barajas.

¿Puede un avión aterrizar en el agua?
Se supone que amerizar es una emergencia, pero de hecho, en los pocos casos que ha habido hace más de 20 años el avión ha estado flotando durante muchas horas.





Sí alguna de las fuentes o páginas recomendadas no están conforme con algo de lo aquí expuesto, que se pongan en contacto.
Fuentes; http://www.elmundo.es/

1 comentario:

  1. Gracias por la información, a mi por lo menos el conocer algo más del funcionamiento de los aviones me ayuda a sentirme un poco más segura. Creo que deberían informar más de las medidas de seguridad y no solo cuando ocurren las catastrofes.

    ResponderEliminar

Realice el comentario que estime oportuno. Los comentarios no pueden ser ofensivos, sea respetuoso.

Una vez haga su comentario haga click en el cuadro "Comentar como" y seleccione "Anónimo" si no desea mostrar su identidad o seleccione "Nombre/URL" para mostrar su nombre o apodo.

Gracias por su comentario.