
Estimados compañeros:
Hoy es un día especial, en que nuestro Canal de Panamá inicia una nueva y esperada etapa de modernización. Es por esto que aprovechamos para compartir con ustedes las fotos e informaciones históricas de este memorable momento.
Hoy es un día especial, en que nuestro Canal de Panamá inicia una nueva y esperada etapa de modernización. Es por esto que aprovechamos para compartir con ustedes las fotos e informaciones históricas de este memorable momento.
Panamá inicia nueva era con expansión del Canal
Los panameños ingresaron a la nueva era en la historia nacional - encaminada a incrementar la capacidad de tránsito a través del Canal de Panamá- al presenciar el inicio de los trabajos para la expansión de la vía acuática que comenzaron formalmente con la presencia del presidente Martín Torrijos Espino y el ex gobernante estadounidense Jimmy Carter.
Previo a la activación de una carga explosiva en cerro Paraíso, Torrijos Espino destacó que nadie puede abrogarse la paternidad y el derecho de este proyecto pues "los panameños somos los únicos socios, únicos accionistas y sus únicos dueños", al reafirmar que los beneficios del Canal llegan de manera directa y tangible a todos.
"Ahora los peajes llegan directamente a la financiación de la educación de nuestros jóvenes, ahora el Canal es el gran coloso con el que contamos para llegar a ser un país sin pobres, sin miseria, sin analfabetos y sin marginados; y así como cayó la cerca de la Zona así también va a caer la cerca que separa al Panamá de la opulencia, del Panamá de la pobreza", sostuvo.
Destacó que esta obra es el nuevo reto asumido por el pueblo panameño para mantener a Panamá en el sitial comercial logrado a través de luchas generacionales y la negociación justa de los Tratados Torrijos-Carter en 1977.
También afirmó que a 30 años de que su padre, Omar Torrijos Herrera, firmara este tratado que le devolvió a Panamá la soberanía total de su territorio, la ofrenda de su gestor y la de muchos panameños "mártires" que dieron su vida "sí valió la pena".
Torrijos instó a los miles de panameños que acudieron a las riberas del Canal, a expresar -"en este irrepetible día"- su gratitud a Omar Torrijos Herrera y al mejor equipo negociador que haya tenido Panamá, que "jamás les tembló el pulso y demostraron tolerancia, flexibilidad y una lealtad a la patria".
"Cuando transcurran otros 30 años los panameños de entonces recordarán este día y la acertada decisión que tomó esta generación, la generación que afrontó el desafío de ampliar la vía interoceánica, la generación que decidió con su voto llevarla a cabo, la generación que está aquí como testigo y protagonista de su propio destino", afirmó.
Torrijos Espino también elogió la calidad moral de Carter que no reparó en los costos políticos y "su actuación fue decisiva para lograr una negociación justa entre una gran potencia y un pequeño país, pero con poderosas razones históricas para reclamar su integración territorial y dejar de ser una tierra dividida para convertirse en un punto de unión de los pueblos".
"El mundo reconoce la ética y el desprendimiento que han regido su vida y sus decisiones políticas al otorgarle el premio Nóbel de la Paz, y por todos los extraordinarios esfuerzos que usted realizó para concretar los Tratados Torrijos - Carter merecerá por siempre la gratitud y el afecto del pueblo panameño", dijo Torrijos.
Por su parte, el ex presidente estadounidense Jimmy Carter destacó la valentía histórica del pueblo panameño que defendió su soberanía a pesar de las oposiciones políticas que se erigía en los Estados Unidos y los costos políticos que representó.
"El Canal se ha manejado maravillosamente y estoy orgulloso del plan de expansión y que esto sea el fruto de la firma de los tratados con el padre del presidente Torrijos, con esta nación gloriosa y capaz" dijo el ex gobernante.
Carter recordó la firma de los tratados de reversión del Canal al país centroamericano con el general Omar Torrijos como el inicio de una nueva era de amistad y comprensión entre Panamá y Estados Unidos.
Los trabajos para la ampliación del Canal de Panamá comenzaron oficialmente con la presencia de los presidentes de Colombia, Álvaro Uribe; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Honduras, Manuel Zelaya; y de El Salvador, Elías Antonio Saca; así como el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.
Entre tanto, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, subrayó la trascendencia que tiene la obra de expansión y la concurrencia de los panameños al acto histórico que representa el futuro del comercio mundial y cumple con el interés de los usuarios de la vía acuática.
La expansión de la vía interoceánica que permitirá el paso de los barcos Post Panamax está considerado como el proyecto de infraestructura más grande en la historia del país, con una inversión de 5 mil 250 millones de dólares.

Ampliación del Canal da liderazgo mundial a Panamá, reconoce exasesor de seguridad de Carter.
Dos de los principales negociadores estadounidenses de los tratados Torrijos-Carter reconocieron el actual liderazgo mundial alcanzado por Panamá, la viabilidad económica para el país de la ampliación de la vía acuática y la renovación de la visión política de América Latina hacia Estados Unidos.
Debido a los acuerdos canaleros, y bajo el liderazgo de Panamá, cambió la relación de América Latina con Estados Unidos, dijo William Roger, exsubsecretario de Estado de la administración del presidente Jimmy Carter.
"La imagen de América Latina es muy distinta ahora que antes. Los países de América Latina son más fuertes, pueden defender su soberanía y su individualidad", añadió Roger, quien fue uno de los protagonistas del proceso negociador que culminó con la firma el 7 de septiembre de 1977 de los acuerdos Torrijos-Carter.
"Los tratados son exitosos y un gran beneficio para Estados Unidos y Panamá", precisó Roger, a la vez que reconoció que la administración Carter "tuvo que enfrentar una dura oposición y un inmenso costo político". Como resultado, Carter perdió la reelección al igual que 21 senadores demócratas.
Robert Pastor, exasesor del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, recordó que sectores de ciudadanos de su país creía que el canal era de Estados Unidos.
"Los estadounidenses creían que se necesitaban las bases militares para la seguridad del Canal. Era difícil entender que era posible que los panameños defendieran el Canal", afirmó.
Pastor sostuvo que el proyecto de ampliación "es rentable, hay respaldo en Estados Unidos". "No hay dudas de que Panamá ha adquirido un liderazgo mundial en todo este proceso. Panamá ha planificado bien el financiamiento, las tareas técnicas y la obra beneficiará a Panamá y al mundo", destacó.
Roger y Pastor arribaron a Panamá como parte de la comitiva de Carter, quien representó a Estados Unidos en los actos oficiales de inicio de los trabajos de ampliación del Canal.
Por su parte, el primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Samuel Lewis Navarro, recordó que durante las negociaciones canaleras se trató de hacer creer que los panameños no tenían la capacidad de administrar la vía interoceánica.
"Sin ninguna duda los panameños hemos demostrado una capacidad que sorprende no solamente a los extranjeros sino a los nacionales. Hemos demostrado al mundo que no solo tenemos capacidad sino visión para hacer las cosas mejor que bajo la administración de Estados Unidos", aseguró Lewis Navarro.
Subrayó que el inicio de los trabajos de expansión del Canal representa "un momento de muchísimo orgullo para todos los panameños".
"Llegar aquí no fue fácil. Implicó sacrificios, angustias, sangre de muchos panameños. Pero hemos sabido superar todos esos momentos", puntualizó.
Destacó que este día solo fue posible por el liderazgo y la gran visión del general Omar Torrijos Herrera y por el coraje del presidente Carter.
"Creo que la gran habilidad del general Torrijos fue la valentía para pedir, exigir y demandar en la mesa de negociaciones lo que era justo para Panamá", señaló, al mismo tiempo, el expresidente Arístides Royo, uno de los negociadores panameños de los acuerdos canaleros.
Royo precisó que "hay veces que los hechos históricos se producen cuando hay coincidencias de personas, en un momento histórico y en lugar apropiado". "Esa feliz coincidencia se dio entre dos seres humanos como el presidente Carter y el general Torrijos", apuntó.
Para Adolfo Ahumada, otro de los negociadores panameños, la decisión del general Torrijos era encontrar la manera de poner fin al tratado sobre el Canal firmado con Estados Unidos en 1903. "Estratégicamente, ese tratado no le convenía a Panamá", explicó.
Relató que uno de los puntos de mayor tensión, además del tema militar superado con el Tratado de Neutralidad, fue el de la posibilidad de construir un nuevo canal o ampliar el existente.
"Se llegó al acuerdo de que, durante la vigencia de los tratados, Panamá no construiría un canal en el resto de su territorio. Pero Estados Unidos también se comprometió a no construir un canal en el hemisferio occidental", reveló Ahumada.
Ampliación solo es posible porque el Canal es administrado por Panamá, afirma expresidente Carter
La ampliación del Canal difícilmente se hubiera producido si la vía acuática no estuviera administrada por los panameños, dijo el expresidente Jimmy Carter, a la vez que destacó no tener ninguna duda que el canal se ha operado mejor desde que fue devuelto a Panamá.
Carter, acompañado por miembros de su familia y exasesores, arribó este domingo en la tarde para encabezar por parte de Estados Unidos los actos oficiales con que se inicia la ampliación del canal.
El exmandatario estadounidense fue recibido en el Salón Presidencial del Aeropuerto Internacional por el primer vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores Samuel Lewis Navarro y el embajador de Estados Unidos en Panamá William Eaton.
"No hay ninguna duda que el Canal se ha operado mejor desde que fue devuelto a Panamá y es muy difícil pensar que su expansión hubiera sido posible si Panamá no fuera el dueño de esta vía. Le doy todo el crédito a los panameños", resaltó el exmandatario estadounidense.
Carter sostuvo que "la ampliación del Canal es buena para todo el mundo". "El mundo se va a beneficiar por este visionario y bien planificado proyecto", añadió.
Sobre las negociaciones que concluyeron en septiembre de 1977 dijo que "ha sido el reto más grande de mi vida".
"Estuvimos profundamente involucrados en lo que considero uno de los logros diplomáticos más notables de mi vida. Superamos las tensiones extremas que existían y los potenciales riesgos de violencia que se hubieran producido si no hubiéramos tenido éxito", afirmó.
Carter subrayó que tanto Estados Unidos como Panamá "tenemos mejores relaciones gracias a los tratados canaleros".
Acerca del general Omar Torrijos, con quien negoció los tratados canaleros, Carter dijo que dentro de todos los líderes mundiales con los cuales se relacionó durante sus cuatro años en la Casa Blanca jamás conoció a un dirigente con las características del gobernante panameño.
"Nunca tuve una mejor relación que la que tuve con Omar Torrijos. Era un hombre de gran visión, de coraje personal y de enorme integridad. Fue un hombre que pudo sobreponerse a tremendas dificultades. Siempre estaré agradecido porque pude participar en el logro por el cual es Torrijos quien merece todo el crédito", recalcó.
Reconoció, asimismo, el desarrollo económico y el progreso alcanzado por Panamá desde la plena reversión del Canal en diciembre de 1999. "He seguido con mucha atención el envidiable progreso económico y los avances en materia política y democrática que ha experimentado Panamá", concluyó.